¿Cómo deberían las empresas afrontar la Contingencia Sanitaria 2020?

Todos estamos consientes, en menor o mayor proporción, sobre las implicaciones económico-sociales que puede tener la crisis sanitaria del virus denominado COVID-19, muchos de nosotros hemos tomado las prevenciones marcadas por la OMS y los Servicios Sanitarios locales; pero ¿qué pasará con las tareas del negocio en marcha? Los cuales tienen que seguir generando recursos para mantenerse, pagar gastos generales, rentas, nómina e impuestos; pues les haremos un resumen de lo que tienen que cuidar para no caer en ilegalidades para cumplimiento de obligaciones como patrón y como empresario:

  1. LABORAL: Es sumamente importante para cualquier empresa estar bien en este tema, el cual derivado a las luchas sindicales de décadas anteriores, la ley Laboral protege al trabajador, ante la premisa que es “económicamente inferior”, es denominada la “clase mas débil”, por ello el proteccionismo estatal; ahora bien, en esta contingencia sanitaria, el Gobierno Federal nos ha “invitado” o “sugerido” mas no obligado, de irnos todos a nuestras casas a tomar un aislamiento social que evite contagios en masa, suspender labores, cerrar negocios oficinas y toda actividad social, por lo que ante ello todos nos preguntamos: ¿debo también pagarle a mis empleados sueldo completo? Y la respuesta es: SÍ, al menos legalmente es obligación continuar haciéndolo, debido a las siguientes consideraciones:
  2. La publicación en el Diario Oficial de la Federación, sobre el acuerdo del Consejo de Salubridad General, ha declarado “Emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor”, lo cual no es lo mismo que una “Declaratoria de contingencia sanitaria”, y aunque parece un cambio insignificante, la diferencia es enorme, ya que la primera no se desprende del supuesto del artículo 42 bis de la Ley Federal del Trabajo, el cual permite bajar al salario mínimo a los trabajadores de una empresa, sin necesidad de permisos gubernamentales, por circunstancias como las que actualmente nos aquejan, de contingencia sanitaria; siendo mas claros, los empresarios deberán pagar íntegros los sueldos y demás prestaciones, a pesar de que los trabajadores no irán a prestar sus servicios, y aunque se encuentra previsto en la Ley Laboral esta premisa, (para proteger a la fuente de trabajo) el gobierno ha optado por buscar un vació en la ley e invocar casusa de fuerza mayor, en beneficio solamente del trabajador, sin dar beneficios al patrón afectando enormemente miles de empleadores, sin dar nada a cambio, ningún beneficio, nada.
  3. Lo cual, desde mi punto de vista es un peso grande para empresas que no han alcanzado a consolidarse al punto de tener reservas suficientes para subsistir algunos meses sin ingresos, máxime los subsecuentes a la reactivación, que generará una depresión económica mundial, lo cual generará muchos cierres de empresas, por la misma imposibilidad de cumplir sus obligaciones, máxime que los impuestos, derechos y cuotas del Seguro Social, rentas de inmuebles, gastos de permisos y trámites gubernamentales siguen causando de la misma forma, sin que el gobierno haya tomado consideraciones para los empresarios, amortiguando el daño ocasionado por este fenómeno epidemiológico; muchos de ellos tendrán motivos más que suficientes para cerrar las operaciones e inevitablemente los trabajadores se quedarán sin empleo.  
  4. Ante ello, sugiero a manera de consejo personal, que los patrones negocien con sus trabajadores para subsistir ambos a esta contingencia, para sobrevivir como negocio activo y así ambos puedan percibir lo necesario para su familia, acorde con las posibilidades del patrón y trabajador, a cambio de conservar negocio y trabajos, con la promesa de recompensa por el sacrificio conjunto.
  • CRÉDITOS HIPOTECARIOS: Muchas instituciones bancarias han optado por apoyar a sus acreditados, ofreciéndoles suspender tres o cuatro meses el pago de sus créditos bancarios de hipoteca; a lo cual es muy importante analizar las cláusulas de esta oferta, o como se dice: ver “las letras chiquitas”, ya que si bien es una amable y responsable propuesta a todos, también es importante saber las implicaciones que puede tener a futuro; la contingencia algún día se tendrá que ir y lo que se firme o acepte hoy, se quedará con nosotros en el futuro.
  • SEGURIDAD: Esto puede llegar a preocuparnos, ya que, tengo que decirlo: el sistema de policía y de justicia no esta preparada para la magnitud de este evento; ya lo podemos ver, pues han optado por cerrar sus puertas de manera por demás irresponsable, y aunque las fiscalías tienen a algunos funcionarios de guardia o en funciones de manera parcial, esto no será suficiente para la escalada de inseguridad que se avecina, considerando los eventos anteriores como huracanes, sismos y demás catástrofes ocurridos anteriormente, en donde nos hemos percatado de lo mas oscuro de los defectos emocionales de la humanidad, tales como delitos simples: rapiña, hurto, robos y actos vandálicos delincuenciales, toso ellos a causa de la desesperación de gente que se queda sin sustento vital y encuentra una oportunidad de hacerlo. Pienso que desde el anuncio del Consejo de la Judicatura Federal, de la suspensión de términos judiciales y labores del 18 de marzo al 19 de abril, que fue para todos los Juzgados y Tribunales Federales, se ha tomado como un mal ejemplo para los demás sistemas de persecución de justicia locales, ya que si bien era necesario accionar de manera preventiva para evitar los contagios, debió predicar con el ejemplo de cómo debe protegerse la seguridad y la impartición de justicia; y fue así, ya que casi de inmediato los juzgados locales, fiscalías, Ministerios Públicos y todo el sistema de justicia siguió con su mal accionar, al resguardarse sin mirar a futuro, dejando todas las posibilidades de los criminales y gente propensa a delinquir; y sin afán de crear polémica, hoy puede uno acudir a presentar una denuncia de robo o cualquier ilícito a la fiscalía y te informarán que se encentran cerrados solo para casos “urgentes”, y si llegaran a tomarte tu declaración, será solo para fines de cumplir con esa etapa, pero al investigación judicial será postergada. Lo que ahora no sabemos, son las obligaciones de una autoridad fiscal y policial, que será probablemente muy necesaria para no solo evitar tragedias de daño colateral, incluso preventivas o posteriores a un delito, ¿qué pasará con esto?, es muy humano sentirse inseguro en estos días con este tipo de pronunciamientos de la justicia Federal que permea a todo el sistema.
  • SERVICIOS DE SALUD: Muchos pensamos que la Secretaría de Salud tiene la obligación de atendernos en esta situación de manera rápida y con todos los elementos materiales y de personal ilimitados, ya que su función es cuidar la salud. Esto es cierto pero fantasioso también, para los que tenemos amigos o familiares en el sistema de salud, sabemos que no tienen los elementos materiales, un sueldo que les de seguridad personal para sus familias; a cambio tienen un sistema quebrado en partes, con falta de medicamentos, pruebas, personal, espacio y todo lo que pensamos que puedan necesitar; por ello un reconocimiento a todas las personas que cumplen con el deber hipocrático prometido en su titulación, porque no es fácil, no es seguro ni mucho menos les será redituable que no sea la satisfacción personal de haber ayudado en esta crisis sanitaria. Si llegaran a requerir asistir a alguna clínica pública les recomendaré ampliamente tener mucha paciencia y ser empáticos con el personal de salud, entendiendo que el camino no será fácil de ninguna forma.
  • PAGO DE IMPUESTOS Y CRÉDITOS FISCALES. La autoridad hacendaria no ha publicado alguna suspensión de obligaciones fiscales, aplazamiento de actividades de fiscalización o ejecución, incluso las autoridades locales siguen haciendo cobros de derechos y trámites a empresarios para licencias y permisos de manera normal, por lo que cada empresa deberá considerar que terminando la contingencia podrá tener serias repercusiones en este ámbito.

¿QUÉ VIENE DESPUÉS? Aunque se dice que después de la tormenta viene la calma, en este particular caso creo que deberíamos ser mas cautelosos haciendo hipótesis adelantadas, ya que para las empresas viene una etapa muy complicada, para lo cual tendrán que reinventarse, nada será igual en la forma de hacer negocios, de trabajar y de recuperación de capitales.  En lo que deberíamos enfocarnos es en tomar esta etapa de la vida con positivismo, ya que podemos hacer muy poco, hay cosas más importantes en la vida que una venta no realizada, un negocio fallido o un trabajo complicado al borde de la explotación. Todas las personas regresaremos a la vida laboral algo cambiados, con perspectivas diferentes y desafortunadamente muchos no mantendrán su trabajo anterior o su negocio, y aunque es una circunstancia lamentable ocasionada por un factor externo ajeno a nuestra voluntad, también es una oportunidad de comenzar de nuevo con lo que nos dejó la catástrofe mundial, apreciar mucho mas la vida y a las personas que nos rodean.

  A todos les deseo lo mejor, cada quien sabrá como tomar esta etapa de la humanidad.  

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *